viernes, 21 de septiembre de 2007

SOY UN BLOGFESOR








-- Manifiesto --


Soy un blogfesor porque mi bitácora se ha convertido en un mecanismo efectivo para aprender y enseñar.

Soy un blogfesor porque creo en la inteligencia colectiva de la blogosfera.

Soy un blogfesor porque considero que los weblogs son una herramienta poderosa de educación y mejoramiento continuo.

Soy un blogfesor porque predico las buenas nuevas de los weblogs y su poder para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Soy un blogfesor porque me fascina aprender y poder compartir lo aprendido en la blogosfera.

Soy un blogfesor porque creo en el poder terapéutico de los weblogs.

Soy un blogfesor porque una de las tareas diarias a las cuáles me enfrento con seriedad y responsabilidad es la de bloguear.

Soy un blogfesor porque la práctica de bloguear me libera de la rutina y la normalidad de todos los días.

Soy un blogfesor porque mis “web feeds” son mi biblioteca personal preferida.

Soy un blogfesor porque considero que bloguear es una práctica espiritual.

Soy un blogfesor porque me nutro todos los días de la sabiduría de la blogosfera.

Soy un blogfesor porque bloguear es un camino con corazón.


Si consideras que tu también compartes esta Filosofía de Vida, no dudes en manifestarte...


--------------------------------------------------------------------------------

Idea y texto original de Mario Nuñez. Diseño y botones de Mario Molina.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

SIN BUENOS PROFESORES NO HAY BUENA EDUCACIÓN


Aquí comparto una nota muy interesante... ¿Qué opinan?

Domingo 16 de septiembre de 2007

SIN BUENOS PROFESORES NO HAY BUENA EDUCACIÓN

Por: JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER

Podemos cambiar las leyes, las exigencias y la gestión, pero no habrá mejoras si no consideramos esta regla de sentido común.

Hace pocos días, en estas páginas, sir Michael Barber, una de las cabezas de las exitosas reformas introducidas al sistema escolar inglés bajo el gobierno de Blair, señalaba lo siguiente. Decía que la única característica compartida por los sistemas exitosos de educación -desde Finlandia a Singapur- es que forman a sus profesores reclutándolos entre el tercio de los mejor graduados de un primer curso universitario.¿Cómo logran hacerlo? Ante todo, porque la profesión docente goza de un alto prestigio en esas sociedades. Esto va unido a un amplio reconocimiento social, especialmente del gobierno y las élites del país; favorables condiciones de trabajo, como salas de clase con 20 alumnos; salarios dignos, incluso altos en algunos casos; oportunidades bien definidas de desarrollo profesional y tiempo para aprovecharlas y, en general, medios de apoyo para un buen desempeño vocacional.A cambio de esto, los profesores deben formarse bajo exigentes estándares, certificar sus habilidades, trabajar duro, evaluarse periódicamente en su lugar de trabajo y hacerse responsables por los resultados de su labor. Qué duda podría caber que, así organizada, la profesión docente se convierte en un factor clave del éxito de sus sistemas educativos. Más allá de sus diferencias -sean ellos centralizados o descentralizados, admitan o no seleccionar alumnos, tengan proveedores públicos o privados-, cifran su excelencia, primariamente, en la calidad del trabajo de sus profesores.Sorprende que en Chile este factor clave del éxito escolar se halle prácticamente ausente de nuestros debates o sea abordado con ligereza. Al mismo tiempo, hemos desvalorizado socialmente la profesión docente. Su atracción sobre los jóvenes con mejores resultados en la enseñanza media y la PSU es baja. La formación que reciben en las universidades es débil. Retribuimos mal su trabajo. Los maestros gozan de escaso reconocimiento entre los grupos dirigentes. Las condiciones en que se desenvuelve la profesión son frecuentemente hostiles. Los profesores tienen escaso tiempo para preparar clases; sus oportunidades de desarrollo profesional poco contribuyen a mejorar su desempeño en el aula, y, en general, carecen de apoyo efectivo entre las autoridades y la comunidad.Agréguese a esto que los propios profesores debilitan su profesión cuando se ausentan de sus lugares de trabajo, cumplen a desgano sus labores, muestran poco compromiso con los resultados de aprendizaje de sus alumnos y se resisten a ser evaluados.En fin, podemos dictar nuevas leyes educacionales, elevar los estándares curriculares, crear una superintendencia, reforzar las regulaciones, alterar los modelos de gestión de las escuelas y, al final de todo esto, encontrarnos en el mismo punto donde partimos, si acaso no tomamos en serio la regla de máximo sentido común recordada por Barber: que sin buenos profesores no hay buena educación. A fin de cuentas, toda sociedad tiene los profesores que se merece.Sorprende que este factor clave del éxito escolar se halle prácticamente ausente de nuestros debates o sea abordado con ligereza.

El Mercurio (Santiago de Chile)

viernes, 14 de septiembre de 2007

¿IDEA DE ÉXITO ó ÉXITO DE LA IDEA?


¿IDEA DE ÉXITO ó ÉXITO DE LA IDEA?

Por Rodolfo Díaz Castañeda
rdiazcas13@psicom.uson.mx

En los recientes estudios sobre el error humano que Fernando Trías de Bes realiza entre los emprendedores, arrojaron resultados interesantes que da a conocer en su reciente investigación: “El Libro Negro del emprendedor”. Bien sostiene: “Casi todo negocio arranca con algo que se nos ocurre de repente, un producto que vemos en el extranjero y que nadie a lanzado en nuestro país … no importa. A nadie se le escapa que éste es el detonante. El problema es la excesiva importancia que se le otorga como factor explicativo del éxito o del fracaso. Si la idea es buena, el negocio será un éxito. Y si resultó ser mala, todo lo contrario. La realidad no es tan simple”. Habrá, pues, que observar el comportamiento de los emprendedores y cuestionar tanta “mitificación” de la Filosofía del Éxito muy en moda en los medios de comunicación masiva.

Y es que existen emprendedores que cuando tienen una idea en proyecto a emprender se asemejan a ese personaje curioso de la película El señor de los anillos - Gollum, el del grito: ¡Mi tesorooooo! ¡Mi tesorooooo!). No lo muestran a nadie, y antes de explicarla te obligan a perjurar que la mantendrás en silencio. Esta actitud es un error absoluto. Casi toda idea, por muy original y nueva que sea, o se parezca, ya antes ha sido pensada y descartada por otro. Así que lo recomendable no es esconderla, al contrario: Hay que explicarla al máximo de personas, y, poder ser así, pertenecientes al sector de actividad donde vamos a emprender. De ese modo, podrá averiguarse por qué nuestra idea -que nos parecía genial- no lo es tanto. Eso es lo mejor que le puede pasar a alguien que emprende una idea: Que nadie esté de acuerdo con que sea buena la idea.

Recomendación: No esconder la idea al estilo Gollum, sino al contrario, hay que exponerla al mayor número de personas. Los “peros” de otros tienen un gran valor. Hay tomar notar y escuchar con atención qué inconvenientes ven a la idea en proyecto. Éste es un buen sistema para detectar a tiempo los obstáculos que se tendrán que afrontar.

“Hay algo que ningún emprendedor debe olvidar: Jamás le podrán quitar su mirada. Podríamos hacer un simil con el arte. Si le damos a dos escultores el mismo bloque de piedra (recursos) y les pedimos que hagan un busto de un modelo (la idea), el resultado nunca será el mismo porque la mirada, la forma de entender la realidad, surge del artista. Un negocio es una mirada genuina sobre una idea cualquiera y no una mirada asustada sobre una idea descomunal”. Como bien recomienda Trías de Bes en su reciente colaboración a EP[S], “Sólo un infeliz confía en su idea” (09.09.2007).

Hay buenas ideas que, debido a que se enmarcaron en modelos de negocio poco apropiados, fracasaron. Lastima, es una pena. Teníamos una buena idea, le dimos la forma apropiada, pero le pusimos el chasis que no correspondía. Para cada idea hay modelos de negocio que la hacen viable y otros que la hacen inviable. Por modelo entendemos el modo en que nos relacionamos con las personas, instituciones, proveedores, clientes, socios, colegas, distribuidores, etcétera. A la hora de emprender un proyecto y/o negocio, las relaciones lo son casi todo. Una idea para un proyecto y/o negocio no puede entenderse al margen de estas relaciones.

En el mundo, hay muchas personas emprendedores con ideas mediocres, pero con una capacidad inusual para diseñar proyectos -o en su caso modelos de negocio- que funcionan. A éstas personas suele irles mejor que a emprendedores de grandes ideas. Más vale una idea mediocre brillantemente implementada que una idea brillante mediocremente implementada.

¿IDEA DE ÉXITO ó ÉXITO DE LA IDEA?

miércoles, 12 de septiembre de 2007

PROGRAMA


7646 SEMINARIO METODOLÓGICO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA I Grupo P11
Titular: Dr. Rodolfo Díaz Castañeda


Universidad de Sonora/Unidad Regional Centro/División de Ciencias Sociales/Departamento de Psicología y Ciencias de la ComunicaciónPrograma Docente de Ciencias de la comunicación.

Carácter: Optativo Créditos: 6Horas Semana: 3 Modalidad: Seminario
Competencias Afectadas: Diagnóstico, Planeación,Intervención


Objetivo General:Este espacio educativo tiene el objetivo de integrar los procedimientos metodológicos para la elaboración de proyectos de investigación aplicada en el ámbito de la comunicación educativa. Se espera que al finalizar el curso el alumno integre un reporte académico que le permita conceptuar el contexto y las variables determinantes del problema educativo objeto de su investigación.


Conocimientos previos necesarios: Teoría de la comunicación, Técnicas de investigación, Instrumentos de observación y registro,Integración de reportes académicos, Uso de los criterios de la APA, Uso de software para la sistematización y procesamiento de información


Contenidos Disciplinares específicos:· Diagnostico de necesidades · Elaboración de proyecto· Construcción e identificación de variables determinantes e indicadores· Aplicación de instrumentos para la investigación educativa· Contextualización histórica, teórica y conceptual del proyecto ·Trabajo empírico.

Situaciones de enseñanza-aprendizaje· Aula.· Internet.· Biblioteca.
·Escenarios reales (Instituciones educativas )· Revisión y lectura bibliográfica sobre el contexto general del tema investigado y con base en el objeto de investigación específico.

Experiencias de enseñanza-aprendizaje: Actividades especificas del alumno:- Elaboración de proyecto.- Presentación de proyectos en seminario.- Revisión bibliográfica- Presentar reportes académicos de acuerdo con los criterios del espacio educativo

Actividades Específicas del Maestro:- Coordinar las actividades, situaciones y medios para la consecución de los objetivos de aprendizaje del espacio educativo- Elaborar y presentar el programa del espacio educativo- Elaborar material didáctico- Organiza las experiencias de aprendizaje- Coordina seminarios- Asesora a los estudiantes en sus distintas actividades- Evalúa el desempeño de los estudiantes con base en la metodología de evaluación establecida- Recomendar material bibliográfico y de consulta.- Presenta y explica el sistema de trabajo - Retroalimentar los proyectos


Sistema de evaluación: Trabajos y tareas extra aula (20%), Participación y asistencia en clase (20%), Evaluación de proyectos de investigación (60%)


Materiales de Estudio:

Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2003). “CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Fundamentos y metodología”, ed. Paidos, México.Area, Manuel, coord.. (2001). “EDUCAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”, ed. Desclée de Brouwer, S.A., España.Balluerka, Nekane (1999). 2PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. La validez del diseño”, ed. Amarú, España.Coulon, Alain, (1995) Etnometodología y educación. España, Ed. Piados. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2003) “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN”, ed. McGrawHill, México.Poole, Bernard J. (1999). TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento”, ed. McGawwHill, México.Reza Becerril, Fernando (2004). “CIENCIA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN”, ed. PrenticeHall, Méxioo.Rivas, Francisco (1997). “EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA”, ed. Ariel, España.Rodríguez Neira, Teófilo (1999). “TEORÍAS Y MODELOS DE ENSEÑANZA. Posibilidades y límites”, ed. Milenio, España.Sánchez Fuentes, Ricardo (2001). “ENSEÑAR A INVESTIGAR. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales”, ed. UNAM, Plaza y Valdés, México.Sandín Esteban, M. Paz (2003) “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN. Fundamentos y tradiciones”, ed. McGawHill, España. Sección C: “Fundamentación teórico-metodológico de la investigación cualitativa”, Capítulos 6, 7, 8 y 9. Schawartz, Jacobs, (1995) “Métodos cualitativos y métodos cuantitativos, dos enfoques a la sociología”, en Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Ed. Trillas, México.Tedesco, Juan Carlos, (1989) Los paradigmas de la investigación educativa. En Revista Universidad Futura Vol. I, No. 2. UAM/DIE/CISE/UNAM/CINVESTAV. México, Junio de 1989.Travé González, Gabriel y Pozuelos Estrada, francisco José (1998). 2INVESTIGAR EN EL AULA. Aportaciones para una didáctica innovadora”, eds. Universidad de Huelva, España.


Perfil del docente: Doctorado por la Universidad de Salamanca, España. Grado conferido por el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación (2001). Maestría en Tecnología de la Educación (1993) Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Cultura y Comunicación en Ciencia y Tecnología (2001). Licenciado en Economía de la Universidad de Sonora (1977). Varios cursos y diplomados universitarios. Varias especializaciones.

Experiencia docente e investigación social y educativa (31 años) en Universidad de Sonora y otras IES de México; Experiencia laboral y académica en el área de la comunicación educativa desde 1986; Participación en varios procesos de formación docente que Unison y otras IES; Experiencia editorial en varios medios de comunicación impresos de México, España y USA

martes, 11 de septiembre de 2007

Mensaje

Hola ,
Es curioso observar las diferencias de actitud ante la vida entre el Exitoso y el Fracasado !

Veamos algunas diferencias :

Ante un problema el Exitoso ve una oportunidad de aprender y crecer!

Ante un problema el Fracasado ve un obstáculo !

Ante una oportunidad el Exitoso analiza y toma decisión con rapidez!!!!

Ante una oportunidad el Fracasado en vez de análisis le da parálisis, pues ve, investiga, estudia, y vuelve a revisar, y si toca en suerte que tome la decisión de actuar, para ese entonces ya es demasiado tarde!!!

Al empezar un proyecto o un negocio El Exitoso ante las adversidades se fortalece y aprende, y reconoce que la responsabilidad del Éxito es SOLO DE EL!!!

Al empezar un proyecto o un negocio El Fracasado ante las adversidades se debilita y doblega, y empieza a culpar a todo mundo de su fracaso, siente que el mundo externo es el responsable o culpable de su éxito!!

El Exitoso siempre es optimista y entusiasta!! y eso contagia y hace que sus proyectos y/o negocios crezcan!

El Fracasado es negativo y pesimista, y eso provoca que la gente se le aleje y no crezca!!!

El Exitoso ante los proyectos y/o negocios usa la visión para saber anticiparse !

El Fracasado busca evidencias claras de las tendencias, y por eso llega siempre tarde en la implementación de proyectos o ejecución de los negocios!
El Exitoso reconoce las bondades de ser pionero, sabe que implica mayor esfuerzo y sabe que implica hacer frente a muchas adversidades que las masas usualmente no se percatan!!! pero sabe que ser pionero provoca tener beneficios exponenciales a la larga!!

El Fracasado quiere esperarse a que todo funcione bien y que nada falle y que no haya problemas ,y cuando ya esta todo bien, es cuando decide entrarle fuerte a un proyecto o negocio, pero para ese entonces todos los visionarios y pioneros se le adelantaron!

El Exitoso Hace que las cosas se den !

El Fracasado espera que las cosas se den!

El Exitoso invierte tiempo en la preparación y capacitación !

El Fracasado no tiene tiempo para su preparación !!!

El Exitoso detecta soluciones !

El Fracasado detecta problemas!

Todos nacimos para ser exitosos !!

De que lado quieres estar ????

Saludos y exitosssssssssss!!!

lunes, 10 de septiembre de 2007

NOTA

Publicado en El Universal
Calidad de la educación superior

Rodolfo Tuirán 10 de septiembre de 2007

El sistema nacional de educación superior se caracteriza por la enorme diversidad y heterogeneidad de sus partes. Está integrado por más de 2 mil 200 instituciones de diferente régimen, complejidad y tamaño, donde estudian casi 2 millones 700 mil jóvenes. Estas instituciones conforman circuitos marcadamente diferenciados desde el punto de vista de la calidad de sus programas educativos. Es sabido que muchas de las instituciones públicas y privadas del país ofrecen programas académicos —de licenciatura, profesional asociado (PA), técnico superior universitario (TSU) o posgrado— que no reúnen los estándares mínimos de calidad. Sin embargo, no puede desconocerse que en los últimos años un número creciente de universidades ha logrado hacer de la calidad un compromiso electivo y de la evaluación un esfuerzo permanente, logrando impactos favorables tanto en los procesos educativos, como en sus resultados. De acuerdo con la información proveniente de los organismos evaluadores y acreditadores de la educación superior, hay actualmente en México un total de 2 mil 120 programas académicos (de licenciatura, PA o TSU) reconocidos por su buena calidad (es decir, menos de uno de cada siete programas registrados), donde estudian casi un millón de jóvenes (alrededor de 40% de la matrícula del sistema de educación superior en esos niveles). Estos programas se concentran en 185 universidades, institutos y centros de educación superior del país, donde se han extendido —como medios para acicatear la mejora continua en la calidad de la educación— las prácticas de evaluación externa por pares y la acreditación de los programas educativos. Estas prácticas son consistentes con la idea de que aquello que no se evalúa, se devalúa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció hace algunos días estos esfuerzos y entregó un reconocimiento a 77 instituciones educativas (27 universidades públicas federales y estatales, 48 institutos y universidades de carácter tecnológico y dos instituciones particulares) que tienen un rasgo en común: contar con al menos 75% de la matrícula en programas (de licenciatura, PA o TSU) de buena calidad reconocidos por los organismos nacionales de evaluación y/o acreditación. Llama la atención el hecho de que el número de instituciones con estas características se multiplicó por seis desde que la SEP instituyó este reconocimiento en 2004 (al pasar de 13 a 77). Asimismo, sobresale la nutrida presencia de las instituciones públicas y el hecho de que los esfuerzos de calidad se han extendido tanto en las universidades del norte y del centro, como en las del sur del país. Finalmente, es notoria la casi total ausencia de las instituciones particulares en este selecto grupo. De hecho, únicamente 38 de las más de mil 100 instituciones privadas han incursionado exitosamente en los procesos de evaluación externa y de acreditación, aunque sólo dos alcanzaron el umbral establecido por la SEP para recibir el reconocimiento indicado. A pesar de los avances registrados en los últimos años en materia de impulso a la calidad, es preciso reconocer que el camino por recorrer todavía es largo y arduo. Además de extender los procesos de evaluación y acreditación a todas las partes del sistema, la vertiginosa renovación de los saberes científicos y tecnológicos exige a las instituciones de educación superior revisar su organización, estructura y enfoques y responder cada vez con mayor calidad. Como se puede advertir, el sistema nacional de educación superior tiene enormes y complejos desafíos que enfrentar. Frente a la enorme heterogeneidad de los niveles de calidad, es preciso reforzar el conjunto de mecanismos dirigidos a asegurar la mejora continua en este renglón. México debe aspirar a contar con un sistema educativo fortalecido, pertinente y de calidad, que genere profesionales formados integralmente, dispuestos a “aprender a aprender”. En esta trayectoria no hay más puerta por abrir que la inteligencia y la creatividad, ni otro camino por recorrer que el del compromiso y la innovación permanentes.

r_tuiran@yahoo.com.mx Analista y subsecretario de Educación Superior de la SEP